Nuestro segundo día conociendo la provincia de Granada (puedes leer en este artículo nuestra ruta completa RUTA DE 4 DÍAS POR EL GEOPARQUE DE GRANADA) lo dedicamos a conocer pueblos bonitos y con mucha historia. Durante la mañana visitamos las poblaciones de Baza, Benamaurel y Huescar, y pasamos la tarde en Castril y sus alrededores. En este articulo te explicaremos qué visitar en las tres poblaciones que visitamos por la mañana, lo suficientemente próximas entre si para poder hacer una pequeña ruta en coche.
Baza
Este es el municipio más extenso de la provincia de Granada. Baza es un lugar con mucha historia por lo que cuenta con numerosos yacimientos arqueológicos y monumentos como la ciudad íbero-romana de Basti y sus dos necrópolis, en una de las cuales se descubrió a La Dama de Baza, estatua que data del siglo IV a.C.
Los lugares que puedes visitar en Baza son:
Alcazaba de Baza: Era la residencia de los militares y tenía todos los servicios urbanos necesarios. Un recinto amurallado y con dos espacios independientes, bien diferenciados. Uno era la medina y el otro albergaba dependencias de los militares. Hoy sólo se conservan algunos lienzos de muralla y restos de varias torres.
Baños Árabes de Baza: son del siglo XIII y están estructurados en tres salas principales y son un buen ejemplo de baños urbanos relacionados con la antigua mezquita. Fue uno de los lugares que nosotros visitamos en Baza. La entrada es gratuita y nos sorprendió lo bien conservado que estaban.
Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Encarnación de Baza: Se construyó sobre una antigua mezquita aljama musulmana, y en 1529 se inició la construcción en estilo gótico. Un terremoto la destruyó en 1531 y ese mismo año se encargó su reconstrucción, en estilo renacentista.
Nosotros la visitamos solo por fuera porque cuando llegamos a la población aun estaba cerrada. Nos sorprendió por lo grande que era en relación a la población.
Benamaurel
En Benamaurel encontrarás numerosas viviendas excavadas en cuevas, un torreón almohade y los restos de una fortaleza del siglo XIV.
Es uno de los municipios con mayor nuevo de casas cueva de todo el nordeste de Granada, y sobre sale del resto la cueva Casa del Tío Tinajas, una cueva con cúpula que pudo haber sido un baño árabe y que también hizo de mazmorras en tiempos antiguos.
Nuestra visita en Benamaurel se limitó a conocer su iglesia, plaza principal y alguna de sus calles. Cuando era pequeña pasé un verano en una casa en esta población (creo que ya he comentado que mi madre nació en Granada) y dedicamos un rato a intentar localizarla basándome en mis recuerdos, pero no logramos encontrarla…
Huéscar
Huéscar es conocida por sus casas señoriales que aun conservan los blasones con los escudos nobiliarios en sus fachadas. También es importante por sus edificios religiosos, como la Colegiata de Santa María, del siglo XVI, la Iglesia de Santiago, los conventos de Santo Domingo y San Francisco, o el parque Rodríguez Penalva.
Nos encontramos Huescar en fiestas, lleno de gente y con mucho ambiente lo que no nos permitió movernos con libertad. Aunque visitamos los siguientes lugares:
Plaza Mayor: conocida por el quiosco colorido del centro de la plaza y la casa de los Rodríguez Penalva con una fachada art decó bastante trabajada.
La Iglesia Mayor de Huéscar: Fue construida con la idea de hacer una catedral, y por ello es enorme. No pudimos entrar porque como estaban en fiestas estaban haciendo misa.
Y con esta ultima visita, acabamos nuestra ruta por Baza, Benamaurel y Huéscar en una mañana. Próximamente te explicaremos nuestra ruta por Castril.
¿Quieres organizar tu viaje a Granada?