Aprovechando el puente de noviembre nos fuimos a pasar un par de días al Pirineo. Esta zona es muy grande y hay muchas opciones de entretenimiento: naturales, deportes de invierno, trekings,… nosotros optamos por visitar pueblos bonitos de montaña, y en esta zona son preciosos.
En este artículo te detallamos los lugares que visitamos durante 2 días en los pueblos del Pirineo Catalán.
2 días en los pueblos del Pirineo catalán
Día 1
La Seu d’Urgell
Nuestra primera parada fue el casco antiguo de la Seu d’Urgell, donde se encuentra el monumento más representativo. La catedral románica de Santa María del siglo XII, la única íntegramente románica de Catalunya y preciosa por sus proporciones y armonía.
Después paseamos por las calles porticadas de la ciudad medieval. Las calles Canonges y Mayor son las más bonitas de la población. Los martes y sábados hay mercado semanal.
El passeig de Joan Brudieu es otro lugar por el que paseamos, ideal en otoño cuando todos los arboles tienen ese color amarillo tan característico.
Por último fuimos hasta el Parque Olímpico del Segre. Está a apenas 200 metros del centro histórico y cuenta con varios canales en los que se practican piragüismo, rafting o el hydrospeed. Fue muy entretenido pasar un rato viendo a gente profesional practicar con mucha destreza.
Arseguèl
Nuestra siguiente parada fue el bonito pueblo de Arseguèl, situado en la parte baja de la Sierra del Cadí. Es un pueblo precioso de origen medieval: balcones de madera y edificaciones y calles de piedra.
Destaca la iglesia románica de Santa Coloma y los restos del castillo de Cladell o Castello del siglo XII-XIII.
En Arsèguel se encuentra la fábrica de lanas, donde se puede ver como aún hoy en día se trabaja la lana teniendo como fuente de energía el agua y la maquinaria antigua, incluso hay una hiladora con diseño del siglo XVIII. Para poder visitarla hay que reservar hora, nosotros no lo hicimos y no pudimos entrar.
Montellà y Martinet
En el municipio se encuentran la iglesia de Sant Genís de Montellà, la iglesia de Sant Martí de Víllec i el Santuario de Santa Maria de Bastanist. Aunque nuestra visita fue para conocer el Parc dels Búnquers.
El Parc dels Búnquers es el conjunto de búnkeres más importantes del territorio catalán que se prolongan desde el Cap de Creus hasta el País Vasco con más de 10.000 búnkeres de diferente tipo construidos en la década de los cuarenta. Se puede realizar visita guiada (hay que reservar). Se trata de una visita de más de una hora y media muy bien explicada y documentada por lo que es muy recomendable.
Bellver de Cerdanya
El municipio de Bellver de Cerdanya está formado por un conjunto de casas de payés, aldeas y las diferentes zonas del pueblo.
Históricamente, Bellver de Cerdanya era solo un castillo. Más adelante, se le dio «permiso» de población y derecho para comerciar. Así que empezó a crecer, primero con pastores y, más adelante con la industrial textil.
En Bellver de Cerdanya encontramos el barrio antiguo, el Barri de la Plaça, que es el más emblemático del pueblo. Aquí está la Plaça Major del 27 de Abril, donde se hace el mercado. También esta la casa Cal Patanó construida en el 1860, situada en la calle de la Amargura, que fue fonda y lugar donde pasó unos días Gustavo Adolfo Bécquer.
Fuera de las murallas, se encuentra la Plaça del Portal. También está la Torre de la Prisión.
Puigcerdà
Puigcerdà es la capital de la comarca de la Cerdanya. Se sabe que la población es del siglo XII y ya en aquella época existía el estanque artificial que aun hoy se puede visitar.
Es un lugar muy importante del turismo de montaña, por todos los senderos y pistas de esquí próximas.
Visitamos el centro y conocimos el campanario de la antigua iglesia de Santa María, de la que sólo quedan restos y la torre del siglo XII. También está la iglesia románica de Sant Tomàs de Ventajola, del siglo X y el Convento de Sant Domènech de Puigcerdà construido en el siglo XIII.
Llivia
Llívia es como una isla de Catalunya en territorio francés, y por ello ya nos pareció curioso hacer una parada.
Llívia se construyó a los pies del que fue un castillo hoy en ruinas. En el casco antiguo se encuentra la torre de Bernat de So y la iglesia nos muestran su pasado medieval.
Uno de los lugares más importantes de la población es farmacia de Llívia documentada desde 1594, por lo que se considera una de las más antiguas de Europa. Hoy en día es un museo en el que se puede visitar una colección de material arqueológico y documental de la historia de Llivia.
Está fue nuestra última parada del día aunque tuvimos que volver hacia atrás porque nuestro alojamiento estaba en otra parte de la zona.
Día 2
Alp
La primera parada del sía fue el pueblo de Alp. Esta tiene la iglesia de San Pedro de origen románico y en las afueras se encuentra la Torre de Río, una masía fortificada de origen medieval, que a finales del siglo XIX fue transformado en castillo.
En el termino municipal de Alp se encuentran dos de estaciones de ski de Catalunya: La Molina y Masella.
Ribes de Freser
Ribes de Freser nació al refugio del Castillo de San Pedro y en el entorno de la iglesia parroquial de Santa María. Lugar documentado por primera vez en el siglo X, y que se encuentra en el carrer major, también conocido por la gran cantidad de charcuterías en las que se comercializan los embutidos típicos de la zona.
Desde Ribes de Freser puedes tomar el Tren cremallera del Vall de Núria y conocer los Pirineos de Girona a más de 2.000 metros de altitud.
Nuestra ruta de 2 días en los pueblos del pirineo catalán acabó en Ribes de Freser, volvimos pronto a casa porque queríamos evitar las caravanas del final del puente, pero a continuación te dejamos alguna población más que podrías visitar.
Otros lugares que se pueden visitar por la zona
Camprodon
Camprodon es una población muy popular. En ella se encuentra el Puente Nou, del siglo XII y es una de la imágenes más populares de Camprodon.
También se encuentra el Monasterio de Sant Pere fundado a mediados del siglo X y la Iglesia de Santa Maria.
No te olvides del Passeig Maristany, urbanizado en los años veinte y hecho expresamente con las mismas medidas y características que el Paseo de Gracia de Barcelona y está rodeado de torres y mansiones de estilo modernista.
Ripoll
El conde Guifré el Pilós en el año 879 fundó el monasterio románico de Santa Maria bajo la orden benedictina y con él se inició la vida en la población de Ripoll.
Ripoll ofrece una ruta a través de diferentes edificios de su ciudad: la iglesia de Sant Pere, fragmentos de la antigua muralla y un conjunto de casas, de las cuales destacan la Casa Muntades, la Casa Bonada, la Casa Codina y el Casal dels Taurinyà.
Mapa de 2 días en los pueblos del pirineo catalán
Donde dormir en el pirineo catalán
Elegir tu alojamiento dependerá de lo que busques en la zona. Si como nosotros quieres conocer pueblos bonitos del Pirineo Catalan lo ideal sería alojarte en uno de los principales pueblos de la zona: La Seu d’Urgell o Puigcerdà.
Si prefieres disfrutar de la naturaleza lo ideal seria alojarte en alguno de los muchos alojamientos rurales de la zona.
Por otro lado si buscas disfrutar de la nieve y conocer las estaciones de invierno de La Molina o Masella, Alp seria la zona ideal.
¿Quieres organizar tu viaje al Pirineo Catalán?