Tras nuestra RUTA DE 12 DÍAS EN PORTUGAL y ya de camino a Barcelona hicimos una parada de 24 horas en Córdoba, teníamos muchas ganas de conocer la Mezquita-Catedral de Córdoba y hacer una parada en este trayecto era una buena excusa.

En esta parada tuvimos tiempo de conocer alguno de los lugares imprescindibles de la ciudad, a pesar de que el calor de agosto en Córdoba era sofocante. En este artículo te detallamos todo lo qué ver en Córdoba.

Qué ver en Córdoba

Una de las mejores maneras de situarte y empezar a conocer la ciudad es hacer un Free tour por Córdoba, así conocerás la historia de la ciudad y explicarán los lugares imprescindibles qué ver.

Mezquita-Catedral de Córdoba

La Mezquita-Catedral es el monumento más importante de Córdoba. En ella confluyen varios estilos artísticos,  gótico, barroco, renacentista y mudéjar siendo un monumento único.

Abderramán I ordenó su construcción en el año 784 sobre la antigua basílica visigoda de san Vicente Mártir. Durante los siglos IX, X y XI la mezquita se fue ampliando hasta convertirse en la más grande del mundo, en su época. Actualmente, con una superficie de 23.400 metros cuadrados es la tercera mezquita más grande del mundo después de La Meca y la Mezquita Azul de Estambul.

Interior Mezquita de Córdoba
Interior Mezquita de Córdoba

Tras la conquista cristiana de Córdoba en el año 1238 se construyó entre sus naves una catedral y dos capillas reales: la Real y la de Villaviciosa. Es por ello que la mezquita-catedral de Córdoba es el resultado de una amplia fusión de estilos.

Mezquita-Catedral de Córdoba
Mezquita-Catedral de Córdoba

Entre los lugares más importantes de la Mezquita Catedral encontramos:

  • La torre Campanario: diseñada por Hernán Ruiz III.
  • El Patio de los Naranjos repleto de árboles y fuentes. El acceso a esta zona es libre.
  • La Maqsura: lugar que estaba reservado para el rezo del Califa. Ideal para perderse entre sus más de 850 columna de granito y mármol con arcos de herradura bicolor en rojo y blanco.
  • Las puertas de Al Hakam II: como la puerta del Perdón
  • Los restos arqueológicos de la original iglesia visigoda
  • El mihrab
Mihrab de la Mezquita de Córdoba
Mihrab de la Mezquita de Córdoba

Horario: depende del día de la semana y los actos religiosos, te recomendamos mirar en su página web.

Entrada: 11 € (2022); la entrada a la Torre del Campanario 3€.  Entrada gratuita de lunes a sábado de 8:30 a 9:30 si no hay ningún evento religioso especial. Hay que esperar en la calle a la apertura.

Debido a su popularidad, te recomendamos comprar tus entradas con antelación para no perderte este imprescindible de Córdoba y evitar las colas. También es recomendable que realicéis una visita guiada por la Mezquita de Córdoba ya que es la mejor forma de conocer este monumento excepcional lleno de historia y curiosidades.

Medina-Azahara

Medina-Azahara es un yacimiento arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2018. Está situado a 8 kilómetros del centro de la ciudad, en el que pueden verse las ruinas la ciudad que fue núcleo de poder del Califato de Córdoba.

Fue ordenado construir a finales del siglo IX por Abderramán II como homenaje a una mujer que amaba, Azahara, para terminarlo se necesitaron cerca de veinticincos años

Aquí encontramos el Salón Rico, el lugar más bonito de los que se conservan y, seguramente, de todos los que había en la época de esplendor de la ciudad. Era el lugar en el que el Califa recibía a los dirigentes extranjeros que llegaban a la ciudad

Horario: puedes consultarlos en su página web.

Entrada: Ciudadanos de la Unión Europea acreditados entrada gratuita. Otros países: 1,50 euros.

Para conocer este yacimiento histórico puedes hacer alguna de estas visitas guiadas un free tour por Medina Azahara, una visita guiada o un Tour nocturno por Medina Azahara.

Alcázar de los Reyes Cristianos

Una fortaleza en la que los Reyes Católicos pasaron varios años mientras dirigían la campaña contra el Reino de Granada. Además, fue éste el lugar en el que Cristóbal Colón solicitó ayuda para emprender el viaje a América.

Fue construido hace más de 700 años en época del rey Alfonso XI de Castilla de inspiración mudéjar que sobre todo se aprecian en sus patios y en el exterior de los edificios por lo que es un lugar ideal para pasear y disfrutar de su belleza, hay más de 30.000 metros cuadrados. Además se tienen unas vistas fantásticas del otro lado del río Guadalquivir incluyendo una panorámica de torre de la Calahorra y el puente romano.

Horario: de martes a viernes de 8,30 a 20,15 horas; sábados de 8,30 a 16,30 h; domingos y festivos de 8,30 a 14,30 h.

Entrada: 4,50 €. Si te apetece puedes hacer una Visita guiada por el Alcázar de Córdoba.

Caballerizas reales

Al lado del Alcázar se encuentran las Caballerizas Reales. Las Caballerizas Reales se fundaron en el siglo XVI, cuando Felipe II mandó desarrollar una raza de caballos genéticamente perfecta, el pura raza español.

Actualmente es un museo con carruajes del siglo XIX y un escenario para realizar espectáculos ecuestres.

Horario: lunes de 10 a 13 horas; de martes a sábado de 10 a 13 y de 16,30 a 19,30 horas; domingo y festivos de 10 a 13,30 horas.

Entrada: La entrada es gratuita.

Puente Romano

Es uno de los puentes más bonitos de España. Fue construido es el siglo I a.C y fue el primer puente de piedra que atravesó el Guadalquivir. Se cree que formaba parte de la vía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz. Durante siglos fue la única entrada a la ciudad desde el sur.

El puente Romano tiene una longitud de 331 metros y se sostiene sobre 16 arcos, de los cuales solo se conservan 4 originales.

Además forma parte de una de las imágenes más conocidas de la ciudad, el Puente Romano, el río Guadalquivir y la Mezquita-Catedral al fondo.

Puente Romano Córdoba
Puente Romano Córdoba

Torre de la Calahorra

La torre de la Calahorra es una torre defensiva de origen árabe que se encuentra en uno de los extremos del Puente Romano. Se puede visitar y desde la parte más alta encontrarás una bonita perspectiva del Puente Romano con la Puerta del Puente y la Mezquita-Catedral al fondo.

En la actualidad la Torre de la Calahorra alberga el museo Vivo de al-Andalus, en el que se muestra la convivencia existente entres las culturas judía, cristiana y musulmana.

Torre de la Calahorra
Torre de la Calahorra

El barrio de la Judería

Es la zona de la ciudad más antigua. Está repleta de calles estrechas y tortuosas con un montón de rincones con mucho encanto. Para conocer esta zona puedes hacer un tour por la judería de Córdoba o caminar sin rumbo dejándote llevar.

La comunidad judía fue muy importante en la ciudad desde que se instalaron en el siglo X hasta que fueron expulsados en 1492 por los Reyes Católicos.

En la Judería se encuentra la Sinagoga de Córdoba, un pequeño edificio que data del siglo XIV, y la Casa Andalusí, un museo que permite profundizar en la cultura andalusí.

Calle del barrio de la Judería
Calle del barrio de la Judería

La Sinagoga de Córdoba

Fue construida en el siglo XIV. En sus inicios era un lugar de culto y de enseñanza para los judíos, pero tras su expulsión por los Reyes Católicos en 1492 pasó a ser un hospital, una ermita y una escuela.

Es la única Sinagoga existente en Andalucía y una de las tres únicas que se conservan en España de esa época, junto a la Sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca, ambas en Toledo.

La Sinagoga no tiene acceso directo a la calle. Al edificio se llega a través de un pequeño patio de paredes encaladas.

Horario: de martes a sábado de 9 a 21 horas; domingos y festivos de 9 a 15 horas.

Entrada: Para ciudadanos de la Unión Europea la entrada es gratuita, para el resto cuesta 0,30 €.

Calleja de las Flores

Dentro de la judería de Córdoba se encuentra la Calleja de las Flores. Una de las calles más populares y emblemáticas de la ciudad.

Calleja de las Flores
Calleja de las Flores

Se trata de una calleja muy estrecha de paredes blancas decoradas macetas de color azul con geranios de diferentes colores . Al final de esta calle hay una pequeña plaza con una fuente desde la que se tiene una estampa preciosa de la calleja de las flores y al fondo el minarete de la Mezquita-Catedral.

Plaza de la calleja de las Flores
Plaza de la calleja de las Flores

Calleja del Pañuelo

Otra de las calles más importantes de Córdoba era la Calleja del Pañuelo. Su nombre se debe a que el ancho de la calle es la medida de un pañuelo de caballero si se estira en diagonal. Aunque, también se dice que puede ser porque allí  vivía un famoso comerciante de seda, cuyas telas eran tan caras que la mayoría de la gente solo podía permitirse comprar un pañuelo.

Al final de esta calleja hay una pequeña plaza, con una pequeña fuente y un naranjo. Uno de los rincones más pintorescos de Córdoba.

Los patios cordobeses

Debido al clima seco y los veranos calurosos de Córdoba, los romanos decidieron construir las casas en torno a un patio con una fuente y un pozo en el centro y de aquí los patios cordobeses.

Se encuentran difuminados por todo el centro de la ciudad. Los patios de la calle san Basilio, en el barrio de la judería, son posiblemente los más famosos aunque no los únicos.

Te recomendamos hacer una Visita guiada por los Patios de Córdoba para conocer todos aquellos patios más especiales que quizás en un paseo no logras encontrar.

Escultura dedicada a los patios de Córdoba
Escultura dedicada a los patios de Córdoba

Plaza de la Corredera

La plaza de la Corredera es uno de los centros neurálgicos de la ciudad y una de las plazas más bonitas de España. Se trata de una plaza porticada de estilo castellano, única de este tipo en Andalucía. El lugar donde hoy se encuentra se cree que en su día lo ocupó parte del Circo Romano. El 18 de diciembre 1981 fue declarada Bien de Interés Cultural.

Plaza de la Corredera
Plaza de la Corredera

Plaza de Capuchinos

La Plaza de Capuchinos es otro de los rincones de Córdoba. Se trata de una pequeña plaza llena en la que se encuentra el famoso Cristo de los Faroles y la iglesia del convento de los Padres Capuchinos.

Iglesia del convento de los Padres Capuchinos
Iglesia del convento de los Padres Capuchinos

El Cristo de los Faroles, es uno de los que mayor devoción genera en la ciudad y una de las esculturas más importantes que visitar en Córdoba. Se trata de un cristo crucificado iluminado por 8 faroles que lo rodean y de los que recibe su popular nombre.

El Cristo de los Faroles
El Cristo de los Faroles

Para llegar a la plaza tendrás que subir por la Cuesta del Baílio. Una calle adoquinada, decorada con flores y una fuente. Esta, era una de las entradas de la muralla que comunicaban la Ajerquía con la Medina.

Cuesta del Baílio
Cuesta del Baílio

La plaza de las Tendillas

Situada en el centro de la ciudad, es un punto de encuentro y la zona comercial de la ciudad. Esta rodeada de bonitas fachadas. La plaza esta coronada por una estatua ecuestre del Monumento al Gran Capitán, de 1927.

A su alrededor podrás visitar algunas de las iglesias que Fernando III fundó tras la reconquista de la ciudad en el siglo XIII. Entre ellas destacada la parroquia de san Nicolás de la Villa, uno de los templos más importantes de la ciudad, la iglesia de santa Victoria o la iglesia de san Miguel.

El templo romano

Situado entre la plaza de las Tendillas y la plaza de la Corredera, es uno de los restos más importantes que se conservan de la presencia romana en Córdoba. Los restos fueron descubiertos por casualidad en la década de los  cincuenta del siglo pasado durante las obras de ampliación del ayuntamiento.

Este templo fue ordenado a construir por emperador César Augusto a mitad del siglo I d.C y terminado por Domiciano cuarenta años más tarde, fue diseñado utilizando como modelo el templo de Apolo Palatino de Roma, de estilo corintio, con 32 metros de largo por 16 de ancho.

Templo romano
Templo romano

La Muralla y sus Puertas

Durante varios siglos Córdoba fue una ciudad amurallada. Hoy en día, se conservan algunas puertas de muralla. Una de las más importantes es la Puerta del puente.

Una de las puertas de la muralla de Córdoba
Una de las puertas de la muralla de Córdoba

Palacio de Viana

Viana es un palacio con 4 siglos de antigüedad y en sus más de 6500 metros cuadrados encontrarás 12 patios (patio de las columnas, patio de la Madama, patio de los gatos, patio de los naranjos, patio de la cancela, patio de las rejas, patio de recibo, patio del archivo, patio de la capilla, patio de los jardineros, patio del pozo) y un bonito jardín. Alrededor de estas zonas se distribuyen múltiples estancias en las que se guarda una gran colección de pinturas, tapices, vajillas, azulejos

Horario: de martes a sábado de 10 a 19 horas y domingos y festivos de 10 a 15 horas; julio y agosto de martes a domingo de 9 a 15 horas. Los miércoles se visita gratis de 14 a 17 horas

Entrada: La entrada al palacio cuesta 6 € y a los patios otros 6 €, combinada cuesta 10 €. También se puede hacer una Visita del Palacio de Viana y sus patios.

Iglesia de Santa Marina

La iglesia de Santa Marina fue mandada a construir por el Rey Fernando III El Santo tras la reconquista y es uno de los emblemas de la ciudad.

Qué comer en Córboda

Además de conocer la ciudad te recomendamos que también pruebes los platos típicos de Córdoba. Estos serian los imprescindibles:

  • El salmorejo cordobés: crema fría cuya base es el tomate, el pan y el aceite.
  • Los flamenquines: consistente en trozos de jamón serrano enrollados en cintas de lomo de cerdo, rebozado en pan rallado y posteriormente frito.
Flamenquín, plato típico de córdoba
Flamenquín, plato típico de córdoba
  • Las berenjenas fritas con miel
  • El rabo de toro: guiso típico que consistente en estofado de rabo de vaca o toro.
  • Las alcachofas a la montillana: Alcachofas con cebolla, ajo y vino de Montilla, azafrán y un poco de caldo.
  • El pastel cordobés: torta elaborada de hojaldre que habitualmente se rellena de cabello de ángel, cidra y en algunas ocasiones de jamón

Si te interesa la gastronomía cordobesa puedes hacer una de las siguientes actividades para profundizar:

Estos son algunos de los bares y restaurantes recomendados en la ciudad:

  • Bar Santos: se dice que tienen la mejor tortilla de patatas de Córdoba.
  • Restaurante El Churrasco: en el barrio de la judería.
  • Mercado Victoria: mercado gourmet con unos 30 puestos de comida con tapas tradicionales cordobesas y de comida internacional.
  • La Tijana de Córdoba: fue el restaurante que nos recomendaron en nuestro alojamiento (Hospedería Los Angeles). Cenamos una tapas muy buenas y los camareros fueron muy amables.

Dónde alojarse en Córdoba

La oferta hotelera es buena y se pueden encontrar buenos precios durante prácticamente todo el año. La ciudad no es cara.

Nosotros dormimos en Hospedería Los Angeles, un alojamiento muy bien situado, limpio y con muy buen precio. Dormimos por 34€ y 10€ por disponer de parking.

Otros alojamientos recomendados en Córdoba, todos con parking ya que no es fácil aparcar en el centro de la ciudad:

Cómo llegar a Córdoba

La mejor forma de llegar a Córdoba es en coche, tren o autobús. La ciudad tiene un aeropuerto a tan solo 15 kilómetros del centro, pero recibe muy pocos vuelos.

  • Llegar en avión: la mejor opción es volar hasta Madrid o Sevilla y llegar a Córdoba en tren o alquilar un coche.

Encuentra tu vuelo barato

  • Llegar en tren: A Córdoba llegan trenes de alta velocidad (AVE) desde Madrid (una hora y media aproximadamente), Sevilla (40 minutos) y Valencia (3 horas).

Reserva aquí tu billete de tren

  • Llegar en coche: se puede llegar por la autovía A4. Tened en cuenta que aparcar en el centro histórico es imposible, por lo que te recomendamos reservar un alojamiento con parking (como nosotros), aparcar al otro lado del río o por el recinto ferial.

Reserva aquí tu coche de alquiler al mejor precio

  • Llegar en autobús: la forma más económica, aunque el trayecto se puede hacer duro.

Mapa lugares turísticos de Córdoba

¿Quieres organizar tu viaje a Córdoba?

  • Reserva AQUÍ los hoteles más baratos en Córdoba
  • Reserva AQUÍ tu vuelo barato a Córdoba
  • Compra AQUÍ tu guía de Córdoba
  • Reserva AQUÍ la mejores actividades y excursiones en Córdoba
  • Reserva AQUÍ tu coche de alquiler para Córdoba
  • Contrata AQUÍ tu seguro de viaje al mejor precio

Autor

Viajera del 84. Aunque mis padres siempre me llevaban al pueblo, yo devoraba las aventuras por el mundo de Willy Fog. Viajo porque me hace mejor persona y ahorro dinero en psicólogo y clínicas de belleza. Y aquí hablo de mis experiencias viajeras y os doy consejos para disfrutar al máximo de vuestros viajes.

Déjanos un comentario

Pin It

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies y nuestra política de privacidad, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies